¿Qué sigue después de la emergencia? Estrategias para evaluar y rehabilitar carreteras afectadas por eventos extremos



¿Qué sigue después de la emergencia? Estrategias para evaluar y rehabilitar carreteras afectadas por eventos extremos

Paul Garnica Anguas

Las redes carreteras son infraestructuras críticas que sostienen la conectividad territorial, la logística, el acceso a servicios y la respuesta ante emergencias. Sin embargo, su vulnerabilidad frente a eventos extremos —como huracanes, lluvias torrenciales e inundaciones— ha quedado en evidencia en muchas regiones del país.

Una vez que el evento ha pasado y se han atendido las urgencias inmediatas, surge la gran pregunta: ¿qué hacer ahora con la red carretera afectada?

Este blog propone un enfoque técnico para la evaluación post-desastre y la rehabilitación inteligente de carreteras, partiendo de la premisa de que no basta con reparar; hay que transformar para resistir mejor el siguiente evento.





📍1. Evaluación inmediata: del caos a la estrategia

Después de un evento extremo, el primer paso no debe ser pavimentar, sino entender el nivel de daño y su distribución. Las herramientas que se pueden usar en esta fase incluyen:

  • Vuelos con drones o uso de imágenes satelitales para reconocer zonas inundadas, deslaves o carreteras colapsadas.

  • Inspecciones visuales rápidas usando fichas técnicas simples.

  • Priorización inmediata: acceso a hospitales, zonas aisladas, redes logísticas primarias.

Objetivo: establecer un mapa preliminar de afectaciones para tomar decisiones informadas, no viscerales.





🧪2. Diagnóstico estructural técnico

Muchos daños no son visibles a simple vista. Por ello, una evaluación más profunda es indispensable antes de intervenir.

Instrumentación y herramientas útiles:

  • Radar de penetración terrestre (GPR) para detectar cavidades, pérdida de base o erosión interna.

  • Pruebas de deflexión (FWD, TSD) para medir pérdida de capacidad estructural.

  • Perforaciones y muestreo para comprobar saturación o colapso de capas granulares.

Cuidado: Reparar sin esta información puede derivar en rehabilitaciones fallidas en menos de 6 meses.





🧭3. Priorización de intervenciones

Uno de los grandes retos post-desastre es decidir cuál vía rehabilitar primero. El siguiente esquema puede ayudar a priorizar racionalmente:

Criterio Peso sugerido
Función estratégica de la vía (red primaria, evacuación, logística) Alto
Nivel de tráfico Medio - Alto
Condiciones geotécnicas Alto (suelo blando o inestable = prioridad alta)
Grado de afectación Muy alto
Costos de oportunidad (impacto económico y social del cierre) Alto
Posibilidad de desvíos Medio

Se recomienda elaborar una matriz multicriterio para tomar decisiones objetivas, considerando también el presupuesto disponible.





🛠️4. Rehabilitar con visión de futuro: diseño resiliente

Una carretera afectada por eventos extremos no debe ser devuelta a su estado anterior, sino adaptada a la nueva realidad climática. Algunas acciones concretas:

  • Mejorar el drenaje superficial y subterráneo.

  • Estabilizar suelos con geosintéticos o técnicas mecánicas.

  • Elevar la estructura del pavimento en zonas de anegamiento frecuente.

  • Usar mezclas asfálticas modificadas o concretos más durables en sitios expuestos a humedad prolongada.

  • Diseñar cunetas, canales y obras de paso pensando en precipitación extrema.


🏛️5. ¿Y la política pública?

Las rehabilitaciones post-evento deben estar acompañadas de una estrategia institucional que:

  • Integre estos procesos en los contratos de conservación por desempeño (CREMA o CMRO).

  • Obligue a diagnósticos técnicos post-evento antes de liberar recursos.

  • Mantenga una base de datos de afectaciones por eventos climáticos para mejorar el diseño futuro.

  • Fomente el uso de criterios de resiliencia en todo nuevo proyecto.


✅ Conclusión

La resiliencia no se construye sólo con más presupuesto, sino con inteligencia técnica, institucional y estratégica. Cada evento extremo es también una oportunidad para aprender, rediseñar y fortalecer nuestra red carretera.



Comments

Popular posts from this blog

Bases y Subbases: Los Fundamentos Invisibles de la Resiliencia en pavimentos

¿Por qué nunca alcanzan los recursos para darle mantenimiento a las redes carreteras?

El costo oculto de ignorar el mantenimiento de las carreteras: ¿Qué pagamos realmente?